Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

¿Existirá la relación hegemónica Dominantes/ dominados en Chile o es sólo el eje de una ideología para la victimización del pueblo mapuche? (página 2)



Partes: 1, 2

   ¿desde qué
lógica
acontece (o debería acontecer) esta liberación?
¿Confrontando al "nosotros" con los "otros"? … O bien,
¿habría que hacer un esfuerzo por romper el
dualismo cultural y ensayar -en el exacto sentido de la
expresión- nuevas representaciones, más
móviles, más inestables, más vaciadas de
raíces, pero más llenas de potencialidades
identitarias para ser/ comprender la cambiante modernidad
planetaria
? (1)

 Para mi la defensa que hacen
particularmente los mapuches sobre su victimización como
pueblo exiliado de su tierra en vez
de sacarlos de su situación de subordinación, que
sería el objetivo de la
poesía
etnocultural, perpetúa una herida (si se puede llamar de
alguna forma) que no busca su liberación como pueblo, sino
que mantiene la ideología del pueblo dominado, que es la
imagen
que  trabajan los poetas  mapuches Elicura
Chihuailaf  y Lienlaf, y que de ninguna manera plantean la
idea de un coexistir multicultural, donde cada cultura se
encuentre en un equilibrio y
que en definitiva, lo que prevalezca de ella sea el hecho de
reconocerse como una cultura diferente pero no excluyente para
otros.

La hipótesis que sustenta este trabajo es que
en la obra de estos poetas, el sentirse forastero en la propia
tierra es un ejercicio que reproduce la experiencia
confrontacional de dos mundos en una dualidad interna que se
agudiza con un sentimiento de pérdida de referentes
conocidos. Los poetas Chihuailaf y Lienlaf  asumen un yo
lírico que busca interpelar a sus lectores/ mapuches,
basándose en  una actitud de
denuncia ante los procesos que
ellos sienten como de desequilibrio intercultural, que a su
parecer definen la situación mapuche. 

Dentro de la poética de estos autores el exilio
y  desarraigo son dos motivos  recurrentes, puesto que
la recuperación de su territorio es el eje que mueve su
lucha:

"Sólo buscamos una
última oportunidad

Para tomar las riendas de nuestro
destino

Estamos lejos porque nos han
desterrados

pero nacen hijos que llevan nuestra
sangre

con ellos volveremos, una mañana,
al terruño…"(2)

 

" el exilio es el viaje sin parada. Como
dice Julia Kristeva: "el espacio del extranjero es un tren en
marcha, un avión en vuelo, la transición pura que
excluye la parada. Ningún hito" (). Por eso, el regreso es la
recuperación de ese espacio y de ese tiempo
idealizado e inalcanzable en la distancia. La vuelta representa
la eutopía de la intraculturalidad, donde están el
canto y la lengua
mapuche, para olvidar y excluir al mundo winka, simbolizado
irónicamente en los
"pacificadores".(3)   

Para Chihuailaf la idea de la tierra es
su espacio negado, al que extraña, y al que necesita
nombrar para ratificar su existencia, esto lo logra en su poema a
través de la significación de muday, que es una
bebida típica del pueblo mapuche.

"Del Este viene el viento,
ha llegado la hora

de retornar

Beberemos muday, ¿beberemos
agua

en las vertientes?  " (4)

  Hugo Carrasco en su
trabajo "Los nombres propios en la
recuperación de los ancestros en la poesía mapuche
contemporánea"
plantea que:

  " En los
escritos de los poetas  mapuches contemporáneos, uno
de los elementos comunes y relativamente frecuentes es
también, la alusión a los ancestros. Esto parece
hallarse con una cierta necesidad compleja de continuidad
histórico- parental y de permanencia transhistórica
o trascendencia en el tiempo, insertas en la amplia
problemática personal de la
identidad
étnica, familiar y cultural".(5)

  Esta 
alusión la trabajarían a partir de los nombres a
los que se aluden en los poemas, que
generalmente corresponden a personajes de gloriosa o
trágica historia, a los cuales
veneran y respetan.

La  reactualización a partir del nombre
generaría la unión de un tiempo antiguo
indeterminado y del hablante en el tiempo actual,
manifestación del tiempo circular; tomando la idea de
Carrasco de la utilización de los nombres como una forma
de perpetuar la identidad,  pienso que la utilización
de ciertos conceptos que son solamente significativos para estos
pueblos, reactualizarían  sus costumbres ancestrales
y harían aún más patente su identidad 
(otredad) a la nuestra (los no mapuches).

 Volviendo a la idea del exilio, que debió
enfrentar el pueblo mapuche hacia zonas urbanas, significó
la  transformación de su hábitat
por otro espacio distinto, que difiere de la imagen mítica
que tienen de su pueblo y de sus costumbres, esta idea queda
plasmada en los versos:

El cerro Ñielol
sentado mira
grandes casas.
Casas que no son
de mapuches,
piensa. (6)

Donde desde la mismidad del Lienlaf , por lo tanto, de
su propia visión de lo que él considera como algo
de su pueblo, no se reconoce dentro del espacio físico que
reconocerían como "suyo" el pueblo mapuche ( Temuco),
hecho que desencadenaría que la mismidad del poeta ( y del
pueblo mapuche) se convirtiera en otredad,  no en winkas,
pero tampoco en mapuches, porque no se vive como la
tradición del pueblo lo reclama, en rukas.

Temuco-ciudad
debajo de ti
están durmiendo
mis antepasados. (7)

A partir del último párrafo
de este poema el discurso se
vuelve metafórico, ya que  se tiñe de sentido
irónico, debido a que el sujeto  ya no se reconoce a
sí mismo, convirtiéndose  en extranjero del
territorio propio. 

El  yo lírico apela al verdadero pasado del
pueblo mapuche, el que se encuentra enterrado debajo de esta
ciudad moderna llamada Temuco y el que necesita para sostener la
ideología del dominado, por lo que resulta necesario
volver a preguntarse ¿basta con tener un apellido de
ascendencia originaría para sentirse otredad en Chile?
Porque si es así, porque los mismos mapuches, mestizos ,
descendientes de inmigrantes españoles, alemanes,
árabes vivimos en un espacio al cual designamos casa 
y reconocemos como el lugar donde nos cobijamos, y no en rukas,
que es el espacio mítico del pueblo en
cuestión.

 Es por esto que el  conflicto
entre territorio propio y ajeno expresa la imposibilidad del
rescate del entorno perdido. Ya que a lo que aluden Chihuailaf y
Lienlaf es un pasado que si bien es necesario que el pueblo
mapuche recuerde para mantener su identidad étnica, no
debe ser un elemento de división, puesto que ese pasado
del pueblo también es evolución, y por ende cambio,
qué no es sólo para las costumbres mapuches, para
los mestizos también existe, si no fuera así,
seguiríamos tratando de vivir como lo hacían los
chilenos del principios del
siglo XIX. 

 Para  terminar este trabajo sostengo que si
bien es imposible negar la existencia de una relación
hegemónica en Chile, ésta no pasaría por
identificar al pueblo mapuche como el pueblo subordinado y a los
otros, no mapuches, como los dominadores sino que,  si
existe esta condición dualista,  su origen no
estaría en el apellido, y por ende en la  carga
cultural que tengas; al contrario, su causa estaría en el
hecho de quién maneje más conocimiento
es quien ejerce el poder de
dominar, y a mi parecer en Chile y en el resto del mundo, es la
clase de
elitte, la que se forma en grandes colegios y prestigiosas
universidades la que domina, de la que se excluyen las personas
que no posean estas características  chilenos con o
sin apellido de una cultura en particular: "El reencuentro es
posible en el momento en que se asume la condición
marginal y periférica con otros iguales en esa
desigualdad. Como dice Kristeva, "el encuentro equilibra el
errar". (8)

Citas
bibliográficas.

Formato Documento Electrónico (ISO)

(1)  MANSILLA T, Sergio:
"Escrituras Etnoculturales:
¿Escribir Con O Contra El Otro? (En Torno A La
Poesía Etnocultural En La Xº Región De Los
Lagos)"
  http://rehue.csociales.uchile.cl/antropologia/congreso/s1726.html

(2)  MANSILLA, Sergio: introducción a los
estudios literarios I, unidad de lírica
. Primer
Semestre 2002. P. L. C.C. CHIHUAILAF, Elicura: Sin
titulo.

(3) RODRIGUEZ M, Claudia. Ajenidad en dos poetas
mapuches contemporáneos: Chihuailaf y Lienlaf.
.
Estud. filol.. [online]. sep. 2004, no.39 [citado 08
Octubre 2005], p.221-235. Disponible en la World Wide
Web: <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0071-17132004003900014&lng=es&nrm=iso>.
ISSN 0071-1713.

(4) MANSILLA, Sergio: introducción a los
estudios literarios I, unidad de lírica
. Primer
Semestre 2002. P. L. C.C. CHIHUAILAF, Elicura: Sin
titulo.

(5) CARRASCO, Hugo: "Los nombres propios en la
recuperación de los ancestros  en la poesía
mapuche contemporánea".
Estudios de Literatura Chilena e
Hispánica Contemporánea. Editorial Universidad de
Los Lagos. Osorno- Chile 1994. edición
Eduardo Barraza.

(6)  LIENLAF, Leonel: "Se ha despertado el ave
de mi corazón"
. Santiago: Universitaria.
1990.

(7)  Ibíd.

(8) RODRIGUEZ M, Claudia. "Ajenidad en dos poetas
mapuches contemporáneos: Chihuailaf y Lienlaf".
.
Estud. filol.. [online]. sep. 2004, no.39 [citado 08
Octubre 2005], p.221-235. Disponible en la World Wide Web:
<http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0071-17132004003900014&lng=es&nrm=iso>.
ISSN 0071-171

 

Angiela Isabel Inostroza
Correa

Chile- Santiago.

Osorno, 20 de Novimbre

Angiela Inostroza Correa nacida en Santiago de Chile en
1983. Cursó la carrera de Pedagogía en Lengua Castellana y Comunicaciones
en la Universidad de Los Lagos en la ciudad de Osorno.
Actualmente se encuentra realizando su seminario de
titulación.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter